Tecno-Bip

Informática, Ciencia y Tecnología


Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

Chile cumple 200 años

Chile cumple 200 años
Ya es oficial Chile cumple 200 años y está de cumpleaños, 200 años de historia que no han sido fáciles y que como patria hemos podido sacar adelante cualquier cosa.

La celebración conmemora los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile, con la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, que luego de casi ocho años, acabaría transformando a Chile en un país libre e independiente.

La celebración corresponde a diversas actividades y planes nacionales que se han ido preparando desde hace años.

Y para cerebrar este 18 de Septiembre los Chilenos van a fiestas llamadas "Ramadas" que incluyen desfiles, danzas, comida tradicional de Chile, y música.

Además de eso los desfiles incluyen los huasos, los vaqueros tradionales de Chile, música, y otras exhibiciones del orgullo nacional, como son los colegios que dan su desfile el día 18 de Septiembre de todos los años.

Muchas de las celebraciones de las fiestas patrias ocurres en las ramadas o fondas, edificios abiertos temporales con las azoteas cubiertas con paja hechas tradicionalmente de ramas del árbol.

Y al día siguiente la famosa parada militar donde es conocido como el día de las glorias del ejército" incluye desfiles militares y navales y celebra las victorias militares de Chile, principalmente la de su independencia.

Una celebración muy tradicional del pueblo chileno que ya llevamos 200 años de historia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

2 de Mayo en Chile se celebra: "La Cruz de Mayo" Una bonita celebracion

La Cruz de Mayo

La fiesta de Cruz de Mayo, cuyo origen se remonta a los tiempos de la Conquista, cuando una de las devociones más generalizadas en el país era el culto a la Santa Cruz.

Como el misionero católico apenas sabía el idioma de los indios a quienes venía a evangelizar, para hacerse entender necesitó servirse de signos externos para reforzar su enseñanza. Era primordial inculcar la idea de Dios, unida al misterio de la redención y a la verdad de la recompensa después de esta vida. Para esto recurrían a la cruz, la que colocaban en alguna colina o lugar visible cerca de sus misiones.

Como un medio de mantener viva la doctrina, nombraban fiscales en los pueblos, quienes tenían el encargo de bautizar y rezar los días festivos en la capilla o al pie de esa cruz expuesta a la veneración pública.

Los misioneros fundaron hermandades en torno al culto de la cruz el que se tributaba los últimos ocho días de ese mes en los que acudían bailes chinos a danzar ante el madero.

Posteriormente, las cruces veneradas en los campos se arreglaban con flores y variados adornos. En las casas se honraba la cruz con el rezo del rosario, el canto de letanías, con canto a lo divino y se festejaba con mistelas y “gloriao”.

¿Y que hacen los niños de Chile?




Los niños de Chile por su parte salen ese día alrededor de las 8 de la tarde, pasando casa por casa, pidiendo alguna ofrenda que puede ser una bolsa de alimentos no perecibles, papas, dulces o dinero; y los niños cantan la siguiente cancion:

¡Qué viva la cruz de mayo!!!

Aquí anda la santa cruz,

visitando sus devotos

con un cabito de vela

y un cantarito de mosto

si la tiene no la niegue

que le sirva de algun daño

el negarle la limosna

a la santa Cruz de mayo.....

Muchas gracias... (caballero, señorita, señora, jovencita, jovencito)

por la limosna que ha dado

pasaron las tres Marías

por el camino sagrado

se va la pepita,

se va la manzana

adiós señorita

será hasta mañana...

¡¡¡¡VIVA LA CRUZ DE MAYO!!
¡¡¡¡VIVA!!!!

Interesante y bonita celebracion en Chile.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares